Cómo está el sector de la maquinaría en España

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pocket
WhatsApp

Uno de los mejores termómetros que existen en España para saber si el país está sano o enfermo es la del sector de la maquinaría. Si las máquinas se mueven, está claro que el país también lo hace. Cuando España vivió la terrible crisis iniciada con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se notó que el sector de la maquinaria no funcionaba. Por eso, los informes que publica Aseamac, la Asociación española de alquiler de maquinaria y equipos, son un buen referente para conocer por dónde va el país.

Recientemente publicó la tercera edición de su Estudio sobre la evolución y tendencias en este sector, en la que, entre otras novedades, se incluyen por primera vez gráficos comparativos con los datos recogidos en estudios anteriores para cada una de las cuestiones analizadas. Este informe aporta el resultado de varias encuestas online en las que han participado 109 empresas que operan en el territorio nacional. En este artículo resumimos sus principales conclusiones.

Contratación

El  estudio de Aseamac dice que el último año fue positivo para las empresas de alquiler españolas, con un 14% de los encuestados reconociendo incrementos en su facturación superiores al 20%, y un 44% con incrementos entre el 5 y el 20%. Tan solo un 7% de los participantes en la encuesta sufrieron bajadas moderadas en sus resultados y un 2% caídas de más del 20%. Estos datos contrastan enormemente con los registrados en años anteriores como el 2013, donde el 14% de las empresas sufrieron descensos superiores al 20% en su facturación y un 21% de ellas caídas entre el 5 y el 20%, mientras que apenas un 5% disfrutaron de subidas superiores al 20%. Es decir, que sigue siendo el mejor termómetro. Se demuestra que lo peor ha pasado. Sin embargo, los números de 2019 no son tan buenos, y no indican que, mucho ojo, un leve receso se avecina.

Esta tendencia positiva en la actividad del alquiler se plasma también en la evolución del empleo. En 2016 el nivel de contratación fue bastante alto (el 34% de las empresas incrementaron sus plantillas entre el 5 y el 20%) y apenas hubo destrucción de empleo. La favorable evolución seguida por la actividad de alquiler se manifiesta también en la voluntad de las empresas alquiladoras de invertir en la compra de nuevos equipos, máquinas y consumibles, bien para renovar sus flotas o para ampliarlas.

Perfil de las empresas

El perfil dominante es el de una empresa alquiladora con maquinaria propia, que ofrece también otros servicios complementarios, la cual opera mayoritariamente en una única Comunidad Autónoma (57% de los encuestados) y que no tiene presencia internacional (tan sólo un 18% de los participantes tiene delegación fuera de España). En el Estudio hay representantes de prácticamente todas las Comunidades Autónomas, aportando Madrid (25%) y Catalunya (11%) los mayores porcentajes de participación.

Trabajadores

Estos datos también reflejan las plantillas de las compañías. Un 36% tiene menos de diez empleados, un 39% entre 11 y 30 empleados, un 11% entre 31 y 50 empleados, un 10% entre 51 y 150 empleados y apenas un 4% más de 151 empleados.

Clientes

A pesar de la caída de actividad sufrida por la construcción y la obra pública durante los últimos años, este sigue siendo el principal demandante de equipos de alquiler. El 20% de los encuestados reconoce que más del 75% de su facturación procede de este tipo de clientes, un porcentaje que se eleva hasta el 35% para los que aseguran que la construcción y la obra pública aportan entre el 50 y el 75% de sus ingresos. Por eso, como las administraciones publicas se constipen, también le puede afectar a las empresas de alquiler de maquinaría.

Problemas

El problema de la morosidad sigue siendo el más preocupante.  Si bien es cierto que el volumen de impagados se ha mantenido estable durante estos últimos años. El plazo medio de pago mayoritario por parte de las Administraciones Públicas y de los clientes del sector industrial está actualmente entre los 61 y los 90 días, mientras que en la construcción se eleva hasta los 91-120 días. Otro problema desde siempre ha sido el de los robos. Y ahora más que nunca que parece que los ladrones pueden ir a sus anchas. De momento los robos se mantienen en niveles similares a los de los últimos años.

Nos ponemos en contacto con Tomi Maquinaria para que nos digan cómo es el secreto para ser empresa referente en el sector. “La filosofía de liderazgo se basa en ir mucho más allá de la venta o alquiler de maquinaria, de entender tus problemas y hacerlos nuestros para convertirlos en soluciones. La única forma de seguir siendo líderes, es ayudando a nuestros clientes a que sean líderes en su sector”, explican desde la empresa. Lleva más de 25 años en el sector de las carretillas elevadoras, pero afirman firmemente que no están aquí únicamente para vender o alquilar maquinaria, su función es asesorar para convertir problemas en soluciones. Esta puede ser una de las causas de que estas empresas sean el mejor termómetro para la economía de un país.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pocket
WhatsApp

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Noticias relacionadas

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro newsletter.

Más comentadas

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio

Únase a la lista

Inscríbase para recibir noticias sorprendentes y ofertas especiales