Las empresas que exportan e importan bienes o servicios deben cuidar todo lo referente a la inspección en los puntos de aduanas apostados en los diferentes limites internacionales por los que el transporte de la mercancía pasará, esto porque, en ellos se inspeccionará la carga y se deberán cumplir con ciertos requisitos para que permitan su traslado entre fronteras.
De no cumplir con las normativas extracomunitarias y demostrar ser apta para el transporte, la mercancía quedará retenida en el punto de aduana causando graves retrasos en los tiempos de entrega.
Cuando esto sucede, se debe principalmente a dos motivos: falta de documentación o alguna irregularidad en la mercancía. Es decir, puede pasar que por alguna razón la mercancía no se corresponda con lo expuesto en el Documento único Aduanero (DUA) o que no se haya hecho la correspondiente investigación de mercado y dicha carga no esté permitida para su entrada y comercialización en el país destino.
Para que esto no te suceda o para que sepas como actuar si te encuentras en esta desagradable situación, hemos consultado con los expertos en traslado de mercancía a nivel internacional de All Scand Cargo y te daremos algunos consejos de ayuda. Sigue leyendo.
¿Cuáles son los códigos de retención en aduana?
Cuando la mercancía llega al punto de inspección de aduana se activarán una serie de códigos que determinaran si la carga puede seguir con su camino o deberá aguardar en el punto hasta que el remitente resuelva las irregularidades encontradas. Así, el código verde indica que todo se encuentra en regla y puede pasar al país destino; mientras que el código naranja significa que la mercancía deberá esperar por alguna rectificación de parte de su remitente.
Si esto sucede, el agente de aduana debe contactar con el propietario, notificar sobre la retención de la misma y la irregularidad que ha detenido el proceso de transporte y pedirle que presente los papeles que falten.
No obstante, también existe el código rojo, que quiere decir que la carga debe ser retenida porque se ha detectado alguna irregularidad. Así, el remitente contará con un plazo de 15 días para resolver la incidencia; y por supuesto, el tiempo que este proceso se tarde irá generando una serie de gastos extras para el remitente o el recipiente de dicha carga, según lo dicte el contrato de transporte de la mercancía en caso de darse este tipo de situaciones.
Incluso, en el peor de los casos, puede llegar a suceder que el propietario de la carga presente los documentos que faltaban y se encargue de los gastos extras generados por su retención, y de todas maneras la carga no sea liberada. En este caso, la única opción será recurrir a la vía judicial.
Aquí también cabe acotar que existe cierto tipo de mercancía que no se pueden retener por mucho tiempo, como en el caso de los productos perecederos. Si este es el caso, no tendría mucho fundamento comenzar un proceso judicial, ya que el en el tiempo que esto se lleve a lugar y reciba una resolución por parte de la justicia se echaría a perder la carga.
Trámites para liberar nuestro paquete de aduanas
Cuando se trata del pase de una mercancía por un punto de aduana, lo mejor es prevenir que esta sea retenida teniendo todos los papeles en regla y averiguando los requisitos del país destino para poder recibir dicha carga.
Sin embargo, si aún así te encuentras intentando recuperar tu carga retenida, te adelantamos que el agente de aduanas que se pondrá en contacto contigo te pedirá la siguientes documentación:
- Si eres una empresa:
-
- Autorización global de despacho a través de la página de la AEAT.
- NIF de la empresa.
- Copia de la factura y DUA de Exportación de la mercancía.
- Si se trata de un autónomo:
- La autorización de despacho de la mercancía correctamente rellenada, firmada y sellada.
- El modelo 036 debidamente cumplimentado y junto a su recargo de equivalencia.
- Copia de la factura y DUA de Exportación de la mercancía.
Asimismo, tanto empresas como autónomos deberán entregar la declaración de importación que permite la liquidación de los impuestos de aduana, la cual debe estar cumplimentada en tiempo y forma según lo establecido en la normativa comunitaria (Código Aduanero) y nacional (Circular DUA).
En cualquier caso, la agencia de transporte que hayas contratado para movilizar tu mercancía será quien pague los gastos de impuestos por ti, los cuales deberás abonar antes de la entrega del paquete.
Finalmente, muchas veces suele pasar que no tenemos la factura de compra del producto, por lo que deberemos contactar al proveedor de la misma de inmediato para que sea él quien la presente ante aduana y podamos recuperar nuestra carga.