cómo afecta al software ERP
Conocida popularmente como Ley Antifraude, la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, representa una de las revoluciones normativas más relevantes del último lustro en España. Su implementación tiene como objetivo evitar prácticas como la doble contabilidad o la manipulación de datos fiscales mediante software no fiable. A partir de esta ley, el software ERP deja de ser solo una herramienta operativa para empresas y autónomos, ya que debe cumplir con requisitos legales. En este contexto, la adaptación puede verse como una oportunidad para modernizar los procesos contables y de facturación.
¿Qué establece la Ley Antifraude?
Un informe escrito por Inforges nos facilita la explicación para llevar a cabo su principal propósito, el cual es controlar el uso de softwares que permitan la alteración, omisión o destrucción de registros contables o de gestión. La ley exige que dichos programas garanticen la integridad, inalterabilidad, trazabilidad, conservación y legibilidad de los datos. De esta forma, para asegurarse de que cada operación sea registrada, vinculante y fiable para la Agencia Tributaria, tanto proveedores como usuarios finales deben cumplir ciertas implicaciones:
Los proveedores de software:
- Deben certificar sus herramientas ante organismos reconocidos.
- No pueden ofrecer aplicaciones que permitan la manipulación o borrado de registros.
- Serán responsables directos en caso de comercializar software ilegal
Los usuarios finales:
- No pueden usar programas que no estén certificados.
- Deben asegurarse de que su ERP registre cada factura y operación de forma inalterable.
- La responsabilidad recae directamente sobre la empresa o profesional que emplee software no homologado.
A partir de su implementación, las empresas y personas que lleven a cabo una actividad económica e incumplan con esta ley puede acarrear multas desde 50.000 € para el usuario hasta 150.000 € para los proveedores o comercializadores del software.
Fechas clave y fases de implementación
La ley antifraude establece un cambio de paradigma en la gestión empresarial de España. Es necesario comprender las capacidades de los sistemas ERP y la ley que los regula para poder aprovecharlos al máximo. Por ello, para que las empresas puedan adaptarse de a poco, el plazo de adaptación será progresivo. Según nos informa CincoDias, una empresa ya tiene la posibilidad de enviar su documentación a la Agencia Tributaria, pero el cumplimiento será obligatorio a partir de enero del 2026. Antes de esto, todas las empresas (incluidos autónomos) deberán disponer de software compatible con la normativa desde el 1 de julio de 2025.
En el blog de Velneo se explica la importancia de la adaptación a esta ley a raíz de ser un nuevo paso hacia la digitalización, complementándose con otras leyes como la Ley Crea y Crece, que abrirá paso a la factura electrónica obligatoria a partir de 2026 para transacciones B2B.
Adaptar tu ERP: un desafío y una oportunidad
La nueva normativa obliga a reforzar la transparencia y trazabilidad fiscal, lo que impulsa un salto tecnológico significativo. Para cumplir con estos requisitos legales la adaptación incluye:
- Implementación de hash encadenados para cada factura.
- Inclusión de códigos QR y firma digital.
- Registro automático de datos esenciales (DNI/CIF, fecha emisión, serie).
- Conservación segura del histórico completo de transacciones
Para llevar a cabo estas actualizaciones, resulta necesario implementar una solución de gestión empresarial que esté preparada para ofrecer cumplimiento normativo, seguridad tecnológica y eficiencia administrativa en un contexto regulatorio en plena transformación. Aquellas empresas con la necesidad de modernizar su software contable, con el objetivo de cumplir con la Ley Antifraude, pueden encontrar información en la empresa ERPloop, la cual ya ofrece soluciones adaptadas y actualizadas, con un enfoque pensado para:
- Garantizar integridad y trazabilidad automática de todos los registros.
- Evitar errores humanos en facturación y contabilidad mediante automatización.
- Facilitar una transición tecnológica planificada que cumpla con las fechas límite legales.
¿Por qué es crítico actuar ahora?
Desde el punto de vista legal, la falta de adaptación puede generar multas importantes y poner en riesgo la credibilidad fiscal de la empresa. Además, sin equipo actualizado, se dificulta afrontar futuras auditorías o inspecciones. Pero más allá del cumplimiento normativo, la adaptación a las nuevas tecnologías puede convertirse en un catalizador para digitalizar y profesionalizar la gestión empresarial. Usar software homologado mejora no solo el cumplimiento legal, sino también la eficiencia operativa y la relación con clientes y proveedores.
La Ley Antifraude no es solo una norma más, sino que redefine el uso y la fiabilidad del software en la gestión empresarial. Adaptarse antes de sus plazos no solo evita sanciones, sino que abre puertas a procesos contables más transparentes, automatizados y preparados para el futuro digital de las empresas españolas.